Ir al contenido principal

Auditorías de seguridad (prevención de pérdidas)

¿Qué son las auditorías de seguridad?

Las auditorias de seguridad son una herramienta utilizada para medir la cantidad de perdidas en un establecimiento-industria-empresa.

Para llevarlo a cabo se debe hacer una comparativa entre los números registrados en inventario contra el material-producto real hallado en el mismo.

¿Para qué sirven?

Realizar las auditorias te dará datos sobre los productos que tienes contra los que deberías tener, obtener estos datos te puede ayudar a enfocar tus actividades hacia la prevención de pérdidas.

            ¿Cómo puedo hacer las auditorías?

Realizar auditorías detalladas de un establecimiento es de suma importancia cuando quieres determinar tus perdidas, ya sean por robo hormiga, errores de captura, robo interno o mermas, Esto no significa que debas cerrar tu establecimiento para contar cada tornillo-galleta-hoja una vez al mes (lo cual generaría por si sólo perdida en ventas), se puede lograr un informe detallado a través de auditorías cíclicas (pequeñas auditorías por áreas) si son enfocadas a los productos de mayor rotación puedes lograr un conteo certero cada día.

               ¿Qué hago después de auditar?

Determinas cuales son los productos con mayor rotación, mayor perdida, mayor nivel de robo y generas estrategias de prevención que no dañen la percepción o ventas del producto.

            ¿Cómo?

De acuerdo con los hallazgos que arroje tu reporte de auditoría, el cual debe contener lo siguiente:

1.     ¿Qué se halló?

a.     Faltante de un producto en específico, por ejemplo: marro de 2 libras

2.     ¿Por qué es un problema?

a.     Puede ser por más de una razón:

                                                i.     Es el producto más vendido, por lo tanto, el robo genera la perdida por el objeto robado y la perdida por la compra no realizada.

3.     ¿Cómo se puede corregir?

a.     Aquí se comienzan a explorar las medidas de prevención más adecuadas para el establecimiento y que no impacten en ventas.

4.     Recomendaciones de contra-medidas de corto, mediano y largo plazo.

5.     Establecimiento de áreas de enfoque y áreas de oportunidad.


En una auditoría exitosa hallarás todos los elementos de la resolución de problemas:

1. Identificación del problema
2. Recopilación de información necesaria
3. Búsqueda de posibles soluciones
4. Desarrollo de diseños previos (modelos)
5. Evaluación y elección de la solución óptima
6. Preparación de informes, planes y especificaciones
7. Implementación del diseño (contra-medida hecha exclusivamente para tu problema)



El objetivo final de está herramienta es que tu establecimiento sea eficiente y rentable, reduciendo pérdidas a través de conteos específicos y seccionados que no generen un cierre parcial o total de las operaciones, adoptar medidas preventivas y controles para robo externo, robo interno y apoyar la continuidad del negocio.

«Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar»

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de riesgo

Para comenzar a hablar de lo que es un análisis de riesgo debemos dejar claras un par de palabras: Gestión: Acción o tramite que se lleva a cabo para conseguir o resolver algo. Análisis: Examen detallado para conocer las características de una empresa, casa, material, etc. Vulnerabilidad: Que puede ser vulnerado o dañado física o moralmente. Vulnerable: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o desgracia. Prevalencia: Ocurrencia de delitos registrados (sin embargo, se toman en cuenta ocurrencias que no son propiamente delitos, pero sí una problemática en el lugar que buscas proteger) Evaluación: Valoración de… (es posible evaluar lo que estés dispuesto a mejorar, cambiar o en este caso proteger) Severidad: Rigor excesivo al juzgar las faltas y debilidades de los demás o las propias. Probabilidad: Cálculo matemático de las posibilidades que existen de que una cosa se cumpla o suceda al azar. Empecemos ahora por el principio.    ...

Descubriendo la Criminología corporativa, una historia hipotética-no-proyectiva.

          Eres un joven exestudiante, recién egresado de la licenciatura en Criminología y como el mundo está hecho de opciones, te ves en la necesidad de elegir si seguirás a tus compañeros para ingresar a las filas de las corporaciones policiacas o a la iniciativa privada, todos saben que ser policía ministerial te atrae, pues es igual a convivir con los dioses, te visualizas en la residencia celestial (también conocido como Procuraduría General de Justicia del Estado-X), con tu arma larga, fornitura y portando orgullosamente el isotipo/logotipo del Estado y la procuración de justicia. Eres intocable como todos los que intentan ingresar a las filas de la policía ministerial y esperarás el tiempo que sea necesario para lograrlo.          Ahora, debes obtener un trabajo provisional, que, como todo en México, lo provisional está emparentado con lo permanente. Con esto abruptamente te iniciaste en un extraño mundillo llam...

Recién egresados y la eterna batalla para hallar empleo.

Hace un par de días, conversando con una prima quien esta a unos meses de concluir su licenciatura, me comento que le ofrecen dos opciones para ejercer su carrera de inmediato , una con funciones mayormente administrativas y otra con funciones de campo, su inclinación es hacia lo administrativo (con gusto por las actividades) y la otra opción es mayoritariamente operativa (con gusto por el sueldo ofertado) y aquí es donde se pone interesante, pensar rechazar la oportunidad de ejercer en el área que más es de su agrado porque el sueldo no cumple con sus expectativas. Este detalle me tuvo pensando los últimos días, agregando experiencias pasadas y conversaciones similares con otros profesionistas recién egresados, lo que me lleva a exponerlo en esta plataforma, así que, aquí vamos:                 El observatorio laboral de México según la tendencia de empleo profesional del tercer trimestre del 2020 muestra que los profesionistas con mayor ocupa...