Ir al contenido principal

La defensa de profundidad


En el ámbito militar nació hace algunos siglos la defensa de profundidad (la cual sobrepasaré brevemente), surge como una necesidad debido al avance de la tecnología armamentista y es imperativo defenderse para no perecer a manos del enemigo, entonces viene alguien con una brillante idea. Segmentar la defensa para evitar el efecto dominó, ¿cómo es esto?


Pensemos en las “matrioskas” donde el activo que estas cuidando es la figura central (la única de ellas que es de material macizo) y cada una de las capas que la protegen es una de las defensas que explicaré adelante.

En una línea de defensa concatenada corres el riesgo de tener el efecto dominó, y cuidar que la caída de tu primer línea de defensa no comprometa el derrumbe del resto. Ahora, en la defensa de profundidad los activos que proteges están detrás de varias líneas de defensa (generalmente son cinco líneas, siguiendo el modelo militar) que trabajan en la defensa general de tus bienes y siguen funcionando (debilitada pero en función) aun con la caída de la que los precede ya que cada una de ellas desempeña una función autónoma.

Con la raquítica explicación recién dada de la defensa de profundidad y dejándoles la recomendación para que lean sobre ella, pasamos a la aplicación en Criminología corporativa.

Cada fase de la defensa debe estar definida y tener muy presente el objetivo de la misma es primordial y tomaremos como base las 5 D´s (en ocasiones son 4) de defensa de la supervivencia:



Disuadir (deter): Prevenir el delito a través de disuasión y disuadir a los posibles delincuentes de realizar cualquier tipo de ataque, convenciéndolos de que la dificultad para obtener los bienes es muy alta o el riesgo por cometer el delito es severo. Como ejemplo de lo anterior son las calcomanías disuasivas e informativas en los establecimientos, lámparas con sensor de movimiento como mensajes pasivos de que se está cuidando el establecimiento.

Denegar (deny): Si la primera de las fases no funciona y tus elementos disuasivos fueron conquistados o ignorados por el delincuente, es necesario denegar el acceso de tu adversario al activo o el ataque de tu objetivo. Las bardas perimetrales son un claro ejemplo, la activación de una alarma sonora envía un fuerte mensaje al delincuente, “sabemos que nos estás robando

Detectar (detect): El delincuente ha ignorado las primeras dos fases y tus bienes están en riesgo, es necesario detectar el incidente o la situación que pone en riesgo tus activos.  Por ejemplo, sensores sísmicos en el sistema de alarma de tu establecimiento, los cuales enviarán señal al sistema de monitoreo de tu prestador de servicios (central de monitoreo y alarmas de tu preferencia) indicando que X sensor sísmico de tu alarma está activado, lo que pudiese significar un intento de intrusión al local y robo latente de mercancía o cualquiera de tus activos.

Demorar (delay): Demorar al intruso dificultando la obtención de tus activos con sistemas adecuados para retardarlo en la obtención de los bienes, ejemplo de esto sería caja fuerte, jaulas de resguardo, bóvedas de seguridad, candados, cerco electrificado, control de accesos con temporizador, etc. Estas implementaciones de seguridad están diseñadas para entorpecer el robo, entre más tarde el delincuente en obtener los bienes, menor la posibilidad de ser víctima del robo. Sin embargo debemos saber que todo retraso es para ganar tiempo, hasta ahora no existe lo “impenetrable” ya que siempre ha llegado quien conquiste las distintas formas de demorar el robo.

Destruir (destroy): Destruir al agresor (si la situación lo amerita), entiendo que piensen en las distintas formas de tortura que pueden utilizar para DESTRUIR a su adversario, sin embargo, les pido que olviden la botella de agua mineral o los mil cortes chinos. Destruir o derrotar es la última de las defensas, la defensa de respuesta donde ya perdiste el activo y tu último recurso es el legal, las corporaciones responsables de mantener el orden entran en acción y detener a los responsables de tu detrimento es la forma de destruirlos.

Ahora, aquí no termina tu trabajo, el ciclo se reinicia (también podrías echar mano del ciclo de Deming, pero eso lo dejaremos para después). Si el delincuente sobrepasó cada una de las barreras entre tus bienes a proteger y la obtención ilegal del beneficio, es hora de comenzar un nuevo análisis, con mejoras a las cinco defensas y datos duros entregables a los directivos de la empresa necesarios para mejorar y hacer más difícil la obtención de tus activos para la próxima vez que algún delincuente quiera sustraer ilegalmente productos, efectivo o información de tu compañía.


Recuerda que la seguridad es integral, proteges tu mercado, activo, materia prima, servicio, imagen, colaboradores y clientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de riesgo

Para comenzar a hablar de lo que es un análisis de riesgo debemos dejar claras un par de palabras: Gestión: Acción o tramite que se lleva a cabo para conseguir o resolver algo. Análisis: Examen detallado para conocer las características de una empresa, casa, material, etc. Vulnerabilidad: Que puede ser vulnerado o dañado física o moralmente. Vulnerable: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o desgracia. Prevalencia: Ocurrencia de delitos registrados (sin embargo, se toman en cuenta ocurrencias que no son propiamente delitos, pero sí una problemática en el lugar que buscas proteger) Evaluación: Valoración de… (es posible evaluar lo que estés dispuesto a mejorar, cambiar o en este caso proteger) Severidad: Rigor excesivo al juzgar las faltas y debilidades de los demás o las propias. Probabilidad: Cálculo matemático de las posibilidades que existen de que una cosa se cumpla o suceda al azar. Empecemos ahora por el principio.    ...

Descubriendo la Criminología corporativa, una historia hipotética-no-proyectiva.

          Eres un joven exestudiante, recién egresado de la licenciatura en Criminología y como el mundo está hecho de opciones, te ves en la necesidad de elegir si seguirás a tus compañeros para ingresar a las filas de las corporaciones policiacas o a la iniciativa privada, todos saben que ser policía ministerial te atrae, pues es igual a convivir con los dioses, te visualizas en la residencia celestial (también conocido como Procuraduría General de Justicia del Estado-X), con tu arma larga, fornitura y portando orgullosamente el isotipo/logotipo del Estado y la procuración de justicia. Eres intocable como todos los que intentan ingresar a las filas de la policía ministerial y esperarás el tiempo que sea necesario para lograrlo.          Ahora, debes obtener un trabajo provisional, que, como todo en México, lo provisional está emparentado con lo permanente. Con esto abruptamente te iniciaste en un extraño mundillo llam...

Recién egresados y la eterna batalla para hallar empleo.

Hace un par de días, conversando con una prima quien esta a unos meses de concluir su licenciatura, me comento que le ofrecen dos opciones para ejercer su carrera de inmediato , una con funciones mayormente administrativas y otra con funciones de campo, su inclinación es hacia lo administrativo (con gusto por las actividades) y la otra opción es mayoritariamente operativa (con gusto por el sueldo ofertado) y aquí es donde se pone interesante, pensar rechazar la oportunidad de ejercer en el área que más es de su agrado porque el sueldo no cumple con sus expectativas. Este detalle me tuvo pensando los últimos días, agregando experiencias pasadas y conversaciones similares con otros profesionistas recién egresados, lo que me lleva a exponerlo en esta plataforma, así que, aquí vamos:                 El observatorio laboral de México según la tendencia de empleo profesional del tercer trimestre del 2020 muestra que los profesionistas con mayor ocupa...