Ir al contenido principal

Prevención del delito, Autoprotección

Uno de los objetivos como criminólogo es, la prevención del delito y en las criminología corporativa no es la excepción, si bien la prevención profunda comienza desde el hogar, formando a personas con valores morales y éticos, como criminólogo es obligación concientizar a todas las personas de nuestra corporación en adoptar una cultura preventiva, evitar ser un blanco fácil, débil o lucrativo para los delincuentes.

La autoprotección consiste en acciones realizadas por uno mismo y para sí mismo, muchas de las veces se llevan a cabo por simple sentido común, pero para ciertas situaciones en lo particular es necesario hacer una capacitación del personal que estará en riesgo.

Dependerá mucho del giro de la corporación las capacitaciones que se deban hacer, unos de los temas más relevantes son los robos violentos a comercios, simplemente en Tijuana de los 498 robos con violencia cometidos en el mes de febrero, 235 fueron a comercio*, para muchas víctimas este tipo de delitos tiene grandes afectaciones económicas sobre todo paras las PYMES que la mayoría de ellas no cuentan con un seguro para este tipo de delitos, bajo esta premisa es necesario tener capacitado al personal de cómo actuar durante un robo con violencia de una corporación de giro comercial.

En un robo con violencia tiene dos opciones que pueden suceder, perder sus pertenencias o perder la vida y dado que si nos encontramos en una corporación de giro comercial, la posibilidad de sufrir un robo con violencia aumenta. Encontramos estos puntos en el Manual de seguridad de David Lee que le pueden auxiliar a minimizar el riesgo de su corporación.

  • No tenga todo el dinero en un solo lugar, sáquelo y póngalo en diferentes partes, de manera que si sufre un robo con violencia no sea tan lucrativo para el delincuente.

  • Instale equipos de seguridad como CCTV, alarmas y bardas perimetrales para no ser un blanco fácil o débil.

  • Informarles al personal, que si se encuentra en un robo con violencia le entregue lo que solicite el delincuente, ya que esto ayudara a reducir el tiempo expuesto al riesgo, la integridad del personal es el primer bien a proteger.

  • Que el personal anticipe verbalmente sus movimientos, para evitar que sean tomando como acciones en contra del delincuente.

  • Una vez fuera de peligro dar aviso a las autoridades correspondientes y dar información que será relevante para individualizar al delincuente.
Sin duda este manual nos puede ayudar a estructura el contenido de la capacitación para nuestra corporación.


El objetivo es que nuestra corporación sea un lugar seguro, para esto es fundamental tener información confiable de la incidencia delictiva que opera en el lugar donde se establece nuestra corporación, con esta información se puede realizar un análisis del entorno para habilitar nuestras instalaciones de manare que se pueda minimizar el riesgo, ya que como criminólogo corporativo nuestro deber es administrar eficientemente el riesgo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de riesgo

Para comenzar a hablar de lo que es un análisis de riesgo debemos dejar claras un par de palabras: Gestión: Acción o tramite que se lleva a cabo para conseguir o resolver algo. Análisis: Examen detallado para conocer las características de una empresa, casa, material, etc. Vulnerabilidad: Que puede ser vulnerado o dañado física o moralmente. Vulnerable: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o desgracia. Prevalencia: Ocurrencia de delitos registrados (sin embargo, se toman en cuenta ocurrencias que no son propiamente delitos, pero sí una problemática en el lugar que buscas proteger) Evaluación: Valoración de… (es posible evaluar lo que estés dispuesto a mejorar, cambiar o en este caso proteger) Severidad: Rigor excesivo al juzgar las faltas y debilidades de los demás o las propias. Probabilidad: Cálculo matemático de las posibilidades que existen de que una cosa se cumpla o suceda al azar. Empecemos ahora por el principio.    ...

Descubriendo la Criminología corporativa, una historia hipotética-no-proyectiva.

          Eres un joven exestudiante, recién egresado de la licenciatura en Criminología y como el mundo está hecho de opciones, te ves en la necesidad de elegir si seguirás a tus compañeros para ingresar a las filas de las corporaciones policiacas o a la iniciativa privada, todos saben que ser policía ministerial te atrae, pues es igual a convivir con los dioses, te visualizas en la residencia celestial (también conocido como Procuraduría General de Justicia del Estado-X), con tu arma larga, fornitura y portando orgullosamente el isotipo/logotipo del Estado y la procuración de justicia. Eres intocable como todos los que intentan ingresar a las filas de la policía ministerial y esperarás el tiempo que sea necesario para lograrlo.          Ahora, debes obtener un trabajo provisional, que, como todo en México, lo provisional está emparentado con lo permanente. Con esto abruptamente te iniciaste en un extraño mundillo llam...

Recién egresados y la eterna batalla para hallar empleo.

Hace un par de días, conversando con una prima quien esta a unos meses de concluir su licenciatura, me comento que le ofrecen dos opciones para ejercer su carrera de inmediato , una con funciones mayormente administrativas y otra con funciones de campo, su inclinación es hacia lo administrativo (con gusto por las actividades) y la otra opción es mayoritariamente operativa (con gusto por el sueldo ofertado) y aquí es donde se pone interesante, pensar rechazar la oportunidad de ejercer en el área que más es de su agrado porque el sueldo no cumple con sus expectativas. Este detalle me tuvo pensando los últimos días, agregando experiencias pasadas y conversaciones similares con otros profesionistas recién egresados, lo que me lleva a exponerlo en esta plataforma, así que, aquí vamos:                 El observatorio laboral de México según la tendencia de empleo profesional del tercer trimestre del 2020 muestra que los profesionistas con mayor ocupa...